224 Eventos sísmicos registrados por el Loyola en junio: Temblor Ml 5.4 en el Canal de La Mona

El pasado mes de junio el Observatorio Sismológico del Politécnico Loyola registró un total de 224 temblores para un aumento de la actividad sísmica en comparación a los últimos meses. Este mes destaca el temblor de magnitud 5.4 en la escala local de Richter (Ml) en el Canal de La Mona, el USGS lo registra en 5.7 en la escala de magnitud de momento (Mw). A este temblor le suceden unas 34 réplicas al cierre del mes de junio. Otros pequeños enjambres sobresalen al norte de Azua, al noreste de Nagua y en la península de Samaná con determinación de mecanismos focales.

Los datos obtenidos en este mes fueron los siguientes:

Según la profundidad: (Ver Imagen N° 1)

0-15 km,      99 temblores   (44 %)

16-33 km,     79      "             (35 %)

34-70 km,      7       "              (3 %)

71-150 km,    38       "             (17 %)

 151-300 km   1       "               (<1 %)

+300 km         0       "              (0%)

Según sus magnitudes:

Ml > 6.0                 0  eventos   (0 %)

Ml > 5.0 <= 6.0     1     "             (<1 %)

Ml > 4.0 <= 5.0      3     "           (1 %)

Ml > 3.0 <= 4.0      18    "           (8%)

Ml > 2.0 <= 3.0     135    "          (60%)

Ml >= 0.5 <= 2      67    "           (30%)

Imagen N° 1 , mapa de La Española cortesía de Google Earth mostrando con globos en colores los diferentes epicentros registrados durante el mes de junio 2025. Con lineamientos rojos, las principales fallas compiladas de diferentes trabajos publicados. Se resaltan en circunferencias blancas las cuatro principales áreas donde han ocurrido pequeños enjambres. Na: Nagua, Az: Azua, Sa: Samaná Imagen N° 1 , mapa de La Española cortesía de Google Earth mostrando con globos en colores los diferentes epicentros registrados durante el mes de junio 2025. Con lineamientos rojos, las principales fallas compiladas de diferentes trabajos publicados. Se resaltan en circunferencias blancas las cuatro principales áreas donde han ocurrido pequeños enjambres. Na: Nagua, Az: Azua, Sa: Samaná

En otro orden, la profundidad promedio de los 224 temblores registrados fue de 29 km., de igual manera, la magnitud promedió 2.3. Referente al Gap o falta de cobertura en azimut, el promedio fue de 189°. El error promedio en tiempo de llegada de la onda P (rms) fue de 0.5 segundos y finalmente, el número de estaciones sísmicas promedio usadas para fines de cálculo por evento fue de 10.

En adición a los enjambres más notables de este mes, persiste la sismicidad en el océano Atlántico al norte de Puerto Plata y sobre la Falla Norte de la Hispaniola, así mismo resulta curiosa la sismicidad intermedia (70-150 km) al sureste de Nagua. Esta sismicidad no aparenta estar relacionada con la Falla Sur de la Bahía de Samaná debido a su profundidad, sin embargo la posibilidad de ser el resultado de una "Aspereza" de la  placa Norteamericana en su descenso o subducción debajo de la placa del Caribe pudiera ser la razón del mismo.

Enjambre al Norte de Azua:

Una serie de cinco temblores con magnitudes entre 3.2 y 2.0 tuvo lugar el día 6 de junio al norte de Azua con profundidades entre 10 y 32 km. Al evento de magnitud 3.1 y profundidad de 24 km pudo determinarse mecanismo focal el cual arrojó fallamiento tipo Normal en ambas soluciones y con dirección Noreste-Suroeste. Este evento, al estar ubicado en el campo cercano de la Falla San Juan-Los Pozos pudiera estar asociado a la misma, sin embargo el mecanismo no es consistente con la arquitectura estructural de esta falla por lo que el evento pudiera estar relacionado con una falla transversal a la Falla San Juan-Los Pozos. (Ver Imagen N° 2, Beach Ball con sufijo 2025 6 5)

Imagen N° 2 mostrando los Imagen N° 2 mostrando los "Beach Balls" correspondientes a los cuatro mecanismos focales determinados en el mes de junio. Los sufijos de cada símbolo indica año, mes y día del evento. Color rojo y blanco para eventos entre 0 y 15 km de profundidad y color naranja y blanco para eventos entre 16 y 34 km.

Enjambre al noreste de Nagua:

Esta secuencia de sismicidad tuvo lugar en el Océano Atlántico entre el 12 y el 18 de junio a una profundidad promedio de 6 a 7 km y con un temblor de magnitud 4.2 que inició una serie de 5 réplicas. El mecanismo focal determinado indicó fallamiento normal en dirección Norte-Sur con buzamiento de 47° en ambos planos de falla posibles. En esta región no tenemos una consistencia definida en cuanto al régimen de esfuerzos ya que han habido temblores cuyos mecanismos focales han sido tanto Normales, tanto como de tipo desgarre como inversos, por lo que pensamos que puede ser un área de transición entre la parte central de la isla que esta sometida a esfuerzos compresivos y la región Este donde predominan esfuerzos extensivos. (Ver Imagen N° 2, Beach Ball con sufijo 2025 0612)

Enjambre en la península de Samaná:

Unos 5 eventos repartidos durante el mes de junio se concentraron en el extremo oriental de la península de Samaná como parte de una serie de eventos  que inició el 29 de abril, continuó durante el mes de mayo y aún persiste. En este mes, un evento principal de magnitud 4.4 en Cabo Samaná con profundidad de 13 km pudo ser analizado con mecanismo focal. Este mecanismo indica fallamiento Normal o Vertical con dirección NNE-SSW en una de las soluciones, similar al mecanismo del pasado 29 de abril (Ver Noticia de Abril en nuestro portal). La otra solución es similar pero con buzamiento muy horizontal (10°) hacia el sureste. (Ver Imagen N° 2, Beach Ball con sufijo 2025 614)

Temblor Ml 5.4 y secuencia de réplicas en el Canal de La Mona:

El pasado lunes 23 de junio a las 10:45 PM hora local (24 de junio 02:45 AM hora UTC) tuvo lugar un temblor de magnitud 5.4 en la escala Local de RIchter. Este temblor inicialmente el USGS lo registra con magnitud 5.9 y luego lo baja a 5.7 en la escala Mw (Magnitud de Momento). El mismo evento fue registrado por el CNS (Centro Nacional de Sismología de la UASD) con magnitud de 5.4 en la escala Mc (Coda). Este temblor fue sentido en gran parte de la región Este de República Dominicana e incluso en parte de Santo Domingo.

Nuestro Observatorio registró una profundidad de 5 km. sin embargo el USGS lo reporta en su Portal con una profundidad de 68 km y con  ubicación más al norte que nuestro epicentro. El CNS lo ubica muy similar al Loyola aunque con una profundidad de 15 km.

Al cierre de junio 30 nuestro Observatorio tenia registrado unas 34 réplicas con magnitudes que variaban entre 4.5 y décimas de unidades,  sus profundidades también oscilaban entre muy superficiales y hasta 27 km. donde la media oscila entre 5 y 10 km.

El epicentro se encuentra ubicado sobre la extensión de la Zona de Falla Septentrional hacia el Canal de La Mona y en la conjunción de uno de los ramales occidentales de la Falla Bunce donde inicia el Bloque La Mona (Mona Block). (Ver imagen N° 3)

El mecanismo focal obtenido por el Loyola es tipo fallamiento inverso, consistente en dirección con los lineamientos de la Zona de Falla Septentrional aunque difiere con el estilo estructural más aceptado por la comunidad científica que es de tipo desgarre o fallamiento de rumbo lateral izquierdo. No obstante, Loyola ha venido publicando en sus reportes mensuales así como en conferencias y diferentes publicaciones que el estilo de fallamiento de la Zona de Falla Septentrional es más de tipo transpresional a compresional en la mayor parte de su trayectoria, con cambios en su mecánica en zonas específicas como en cuencas de desgarre y/o cambios de rumbo o recodos.

La Imagen N° 3 nos muestra con globos de playa (Beach Balls) los mecanismos focales compilados desde 1980 al presente por el ISC (International Seismological Centre) en la región, también se incluye el determinado por el Loyola y el USGS. Nótese la ausencia de mecanismos de tipo Rumbo sobre la Zona de Falla Septentrional y la presencia de mecanismos tipo Normal casi vertical con plano de falla orientado hacia el NNW. Por otro lado, el USGS muestra un mecanismo focal  donde señala fallamiento de rumbo. Una de las direcciones de plano de falla tiende a ir en dirección a la Zona de Falla Septentrional aunque mas desviada al Noreste, el otro plano va en dirección Noroeste. Llama la atención la gran discrepancia entre la localización, profundidad y mecanismo focal de este evento entre el USGS y el LOYOLA.

Imagen N° 3 mostrando mecanismos focales en forma de Imagen N° 3 mostrando mecanismos focales en forma de "Beach Balls". Los del  LOYOLA y USGS están debidamente señalados, el resto pertenecen al ISC. Con sufijos, la fecha de ocurrencia de cada evento sísmico.

Publicaciones relacionados

Otras entradas que te podrían interesar
imagen del/de la
Por Javier Rodríguez
01 julio 2025, 08:07 p. m.
Noticias
224 Eventos sísmicos registrados por el Loyola en junio: Temblor Ml 5.4 en el Canal de La Mona
Leer completa
imagen del/de la
Por Javier Rodríguez
02 junio 2025, 12:06 a. m.
Noticias
185 eventos sísmicos registrados por el Loyola en Mayo 2025: Cinco mecanismos focales determinados
Leer completa
imagen del/de la
Por Javier Rodríguez
06 mayo 2025, 09:05 p. m.
Noticias
156 eventos sísmicos registrados por el Loyola en abril 2025: Se determinan 3 mecanismos focales
Leer completa
imagen del/de la
Por Javier Rodríguez
01 abril 2025, 08:04 p. m.
Noticias
210 temblores registrados por el Loyola en Marzo 2025: Un mecanismo Focal determinado en el Canal de La Mona
Leer completa