Más de 500 temblores registrados por nuestro Observatorio Sismológico durante Enero 2020

El pasado mes de enero 2020, nuestro Observatorio Sismológico Politécnico Loyola registró un total de 517 eventos sísmicos en la isla La Española y sus alrededores. Esta cifra representa la mayor cantidad de temblores registrados por nuestro observatorio durante un mes y se debe en gran medida a los centenares de réplicas que estuvieron sacudiendo la parte Sur de Puerto Rico luego del temblor de magnitud 6.5 que azotó la región a principios de enero. Luego de los análisis estadísticos pertinentes, concluimos que el 95.6% de estos temblores alcanzó profundidades menores a los 33km (globos Naranja), el 1.7% osciló entre los 33 y 70km (globos Amarillos), el 2.5% entre 70 y 150km (globos Verdes), y sólo 1 temblor sobrepasó los 150km (globo Azul) en profundidad.

La imagen adjunta muestra la localización de estos eventos y los clasifica en globos de colores que varían de acuerdo a la profundidad.

De este total de registros sísmicos, 364 (70%) corresponden a la secuencia sísmica del Sur de Puerto Rico iniciada en diciembre 25, 2019. Así mismo, 28 (5%) registros corresponden a la actividad sísmica al norte del Cañón de La Mona en su intersección con la prolongación de la Falla Septentrional. De manera que, restando la actividad sísmica del Sur de Puerto Rico, la sismicidad en La Española incluyendo el canal de La Mona se reduce a 153, cantidad dentro del promedio mensual en los últimos meses.

Adjuntamos a continuación varias vistas "en sección" de diferentes ángulos de la sismicidad del Sur de Puerto Rico durante el mes de enero con algunos lineamientos interesantes de destacar:

Vista Superior, sobresale un lineamiento en dirección NNE-SSW (resaltado en color violeta) que bien pudiera ser coherente con los mecanismos focales de fallamiento lateral derecho para una de las dos soluciones planteadas (20,70,-150). Para más detalles acceder al artículo publicado por nosotros en este Portal en ese mismo mes de enero.

Sección desde el Este de PR, destaca una franja de temblores (resaltados en color violeta) que pudiera estar relacionado con el contacto de las formaciones sedimentarias del Cenozoico con el basamento del cretácico de la isla, en su mayoría con características de fallamiento normal o de "extensión".

Sección desde el Sur de PR,  sobresale un confinamiento de la sismicidad dentro de una región en forma de V que aparenta separar al oeste el "Centro de expansión del Canal de la Mona",  de la isla de Puerto Rico. El límite de esta sismicidad al este no la podemos justificar aunque puede estar vinculada con la transición del tectonismo compresivo del cabalgamiento de Los Muertos al paso de un tectonismo mas complejo que ocurre en el Canal de Anegada (Anegada passage).

 En cuanto a nuestra isla de La Española, persiste la sismicidad debajo de la Sierra de Bahoruco y la Sierra de Neyba como resultado del empuje de la Dorsal de Beata sobre la región central de la isla. Asi mismo y como respuesta a este empuje, se refleja sismicidad típica al norte de Puerto Plata, en el oceano Atlántico.

Publicaciones relacionados

Otras entradas que te podrían interesar
imagen del/de la
Por Javier Rodríguez
01 abril 2025, 08:04 p. m.
Noticias
210 temblores registrados por el Loyola en Marzo 2025: Un mecanismo Focal determinado en el Canal de La Mona
Leer completa
imagen del/de la
Por Javier Rodríguez
05 marzo 2025, 05:03 p. m.
Noticias
205 temblores registrados por el Loyola en febrero 2025: Dos mecanismos focales fueron determinados, uno en el Canal de La Mona y otro en la Cordillera Septentrional
Leer completa
imagen del/de la
Por Adermim Severino
03 febrero 2025, 03:02 p. m.
Noticias
216 eventos sísmicos registrados por el Loyola en enero 2025
Leer completa
imagen del/de la
Por Javier Rodríguez
02 enero 2025, 04:01 p. m.
Noticias
202 temblores registrados por el Loyola en diciembre 2024: Dos mecanismos focales en la Cordillera Septentrional
Leer completa